Qué son los METs y cómo usarlos para medir tu gasto energético corriendo 🏃♂️🔥
Cuando corres, no solo acumulas kilómetros: estás gastando energía. Pero, ¿cómo medir ese gasto de forma precisa más allá de las calorías que te da el reloj? Aquí es donde entran en juego los METs (Metabolic Equivalent of Task), una herramienta científica que traduce tu esfuerzo en números claros y comparables.
¿Qué es un MET?
Un MET es la unidad que mide el gasto energético de una actividad en comparación con el reposo.
1 MET = gasto energético en reposo (aprox. 1 kcal por kilo de peso por hora).
Si una actividad tiene 8 METs, significa que estás gastando 8 veces más energía que si estuvieras sentado sin hacer nada.
👉 Ejemplo: una persona de 70 kg gasta unas 70 kcal/h en reposo (1 MET). Si corre a 12 km/h (12,5 METs), gastará unas 875 kcal/h.
Aplicación práctica en el running
Correr a 8 km/h (ritmo 7:30 min/km) → ≈ 8,3 METs.
Correr a 12 km/h (ritmo 5:00 min/km) → ≈ 12,5 METs.
Correr a 16 km/h (ritmo 3:45 min/km) → ≈ 16 METs.
Esto significa que a mayor velocidad, el coste energético por minuto sube exponencialmente.
📸 Visualiza este momento: un corredor en cinta, con pantallas de laboratorio mostrando velocidad, METs y calorías quemadas en tiempo real.
Por qué los METs son útiles para corredores
✔️ Calcular gasto calórico real → más allá del “aproximado” del reloj, puedes estimar calorías según peso, intensidad y tiempo.
✔️ Planificar la nutrición → saber cuántos carbohidratos o proteínas necesitas reponer después.
✔️ Comparar actividades → por ejemplo, correr (12 METs) frente a nadar (7 METs) o caminar (3 METs).
✔️ Entender la relación intensidad-tiempo → no es lo mismo 30 min a 16 km/h que 1 h a 10 km/h: el balance de gasto cambia.
Cómo usar los METs en tu entrenamiento
Calcula tu gasto energético
Fórmula: METs × peso (kg) × tiempo (h).
Ejemplo: correr 1 h a 12 km/h (12,5 METs) con 70 kg = 875 kcal.
Ajusta la nutrición post-entreno
Reponer entre el 50–70% de esas calorías en carbohidratos y proteínas acelera la recuperación.
Planifica según objetivos
Pérdida de grasa → busca acumulado semanal de METs alto.
Rendimiento → combina intensidades: sesiones de 8–10 METs (rodajes) con 14–16 METs (series).
Bibliografía
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. D., et al. (2011). 2011 Compendium of Physical Activities: A Second Update of Codes and MET Values. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(8), 1575–1581. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31821ece12
Byrne, N. M., Hills, A. P., Hunter, G. R., Weinsier, R. L., & Schutz, Y. (2005). Metabolic equivalent: one size does not fit all. Journal of Applied Physiology, 99(3), 1112–1119. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00023.2004
Jetté, M., Sidney, K., & Blümchen, G. (1990). Metabolic equivalents (METS) in exercise testing, exercise prescription, and evaluation of functional capacity. Clinical Cardiology, 13(8), 555–565. https://doi.org/10.1002/clc.4960130809
Conclusión
Los METs convierten tu esfuerzo en datos objetivos: ya no solo sabes “cuántos kilómetros corriste”, sino cuánta energía movilizaste.
👉 No solo corres kilómetros, corres energía: mide tus METs y entrena con ciencia.
👉 Usa los METs como herramienta para planificar entrenamientos y nutrición, y lleva tu running a un nivel más inteligente. Más recursos prácticos en Born2Run.